Boca Juniors: 120 años de pasión de primera
Un 3 de abril de 1905, inmigrantes llegados de Italia, se reunieron en la Plaza Solís para fundar el Club Atlético Boca Juniors. Este jueves, se cumplen 120 años de aquel histórico suceso, a día de hoy, tal “hito” cosechó un total de 74 títulos (35 campeonatos locales, 17 Copas nacionales y 22 internacionales, entre las cuales hay tres Intercontinentales y seis Libertadores) y una pasión “azul y oro” interminable.

Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Teodoro y Juan Antonio Farenga, todos inmigrantes llegados de Italia, un 3 de abril de 1905, se reunieron en la Plaza Solís para fundar el Club Atlético Boca Juniors. Este jueves, se cumplen 120 años de aquel histórico suceso, a día de hoy, tal “hito” cosechó un total de 74 títulos (35 campeonatos locales, 17 Copas nacionales y 22 Copas Internacionales, en las cuales hay 3 Intercontinentales y 6 Libertadores) y una pasión “azul y oro” interminable.

Sus colores: “azul y oro”
En un primer momento, se estima que el “Xeneize” comenzó a usar una remera blanca y negra. Hasta que, Juan Bricchetto, quien trabajaba en el puente del Riachuelo, por donde pasaban los barcos a vapor, vio atracado a un buque que tenía una bandera de Suecia y se le ocurrió podría tomar los colores de su bandera. Tras algunos años, en 1913 el conjunto de La Ribera adoptó como propia la tradicional camiseta: “azul y oro”.
Primeros años de historia y nacimiento del “Jugador número 12”
En 1925, el “Xeneize” comienza a vivir sus primeras épocas de gloria. Dando ese salto de calidad que, en aquel momento, lo catapultó y lo puso ante los ojos del mundo, para empezar a ser una institución que diera que hablar.
Un 4 de febrero de 1925, el Club de la Ribera inició en barco una gira amistosa por Europa, siendo el primer equipo en hacer esto. En dicha travesía, Boca logró un gran saldo deportivo: disputó 19 encuentros, con 15 triunfos, un empate y 3 derrotas. Convirtió 40 goles (Seoane resultó el máximo anotador con 12 conquistas) y le marcaron 16; jugó en España, Alemania y Francia. Pero, en dicha gira, se generó un baluarte fundamental para la historia de Boca, que lo acompaña hasta la actualidad: el nacimiento del “Jugador número 12”.
Esto surgió debido al comportamiento exhibido por el escribano Victoriano ‘Toto’ Caffarena, socio e hincha fanático del club, originó el apelativo de ‘Jugador número 12’, con el que se reconoce el sentimiento de afecto y el continuo aliento que el simpatizante auriazul suele prodigarle a los once protagonistas que saltan a la cancha.
La Bombonera
Boca terminó siendo el último campeón del amateurismo en 1930 y el primero del profesionalismo en 1931, desde entonces disputó todas las temporadas del profesionalismo en Primera División como ningún otro equipo. De la mano del profesionalismo, el “Xeneize” en 1940, dio el salto de calidad e inauguró La Bombonera, a lo largo de los años se fue remodelando pero la casa de Boca siempre se ubicó en “Brandsen 805”.
El equipo del “Toto” Lorenzo: primera Copa Libertadores e Intercontinental
En 1977, el Club de la Ribera, que había cosechado varios títulos a nivel nacional, consiguió lo que años antes habían logrado Independiente, Racing Club y Estudiantes de La Plata: la Copa Libertadores. Luego de 3 partidos, en el desempate en Montevideo, el “Xeneize” se consagró campeón por primera vez de la Libertadores al vencer por 5 a 4 en los penales al Cruzeiro de Brasil. El equipo de Juan Carlos Lorenzo se hacía dueño de América y logró el boleto para disputar la Intercontinental contra un conjunto europeo.
La final del certamen la disputó ante el Borussia Mönchengladbach de Alemania. Tras empatar 2 a 2 en la Bombonera, el “Xeneize” definiría el título en el Wildparkstadion y al golear por 3 a 0 al “Die Fohlen” trajo a la Argentina la Copa Intercontinental, consagrando a jugadores como Roberto Mouzo, Rubén José Suñé, Hugo Orlando Gatti, Vicente Pernía, Alberto Tarantini y entre otros, en ambas conquistas.
Pero ambos títulos no fueron suficientes para el equipo del “Toto”, al año siguiente -1978-, Boca logra ser bicampeón de América al vencer por 4 a 0 a Deportivo Cali de Colombia en la Bombonera, luego de igualar 0 a 0 en la ida en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Luego no disputó la Intercontinental ante el Liverpool de Inglaterra, ya que no hubo un acuerdo para determinar las fechas de ambos cotejos, lo que dejó el título vacante. En 1979, Boca acarició el tricampeonato pero terminó cayendo en la final de la Libertadores ante Olimpia de Paraguay por un global de 2 a 0.
La época dorada de Boca y primer “Virreinato”
Pese a que el “Xeneize” vivió los inicios de Diego Armando Maradona como jugador, llegó en 1991 y ese año logró el único título de su carrera en el fútbol argentino, y el retiro de “Pelusa” en el 1997, tras su paso por Barcelona, Napoli, Sevilla y Newell's Old Boys. Tras dejar atrás la “época negra”, dio comienzo a la “etapa dorada” de Boca llegó con el discípulo del “10”: con Juan Román Riquelme, que fue bien guiado por Carlos Bianchi y acompañado por innumerables cracks que están marcado a fuego en la historia del Club de la Ribera.
Un 10 de noviembre de 1996, Riquelme debutó, con 18 años, como jugador de Boca ante Unión en la Bombonera bajo la confianza de Carlos Salvador Bilardo (ya consagrado campeón del Mundo con Argentina en México 86). Pero Román comenzó a consagrarse con la “azul y oro” junto a Martin Palermo desde 1998, cuando, desde Francia, Carlos Bianchi llegó para convertirse en DT de Boca.
“Bianchi llegó un día de mucho frío, en el 98. Dijo ‘hola, soy Carlos Bianchi’, y recién perdió un partido en el 99”
Juan Román Riquelme.
En la primera etapa del “virreinato” de Bianchi, quien ya había triunfado como entrenador de Vélez Sarsfield y luego de un carrera como futbolista a puro gol, comenzó a diagramar el equipo más ganador de la historia de Boca.
El 2000 es, quizá, el mejor año del “Xeneize”. Logró regresar a la Copa Libertadores tras seis años de ausencia (luego de ser bicampeón nacional en 1998-99) y la obtendría por tercera vez cuando en Brasil le ganó al Palmeiras por 4 a 2 en los penales, dejando eliminado del certamen a River Plate por los cuartos de final. Aquella noche de “Superclásico” en la Bombonera, Palermo -luego de 6 meses de recuperación de la rotura los ligamentos cruzado anterior y colateral medial- le dio el “toque de gracia” al equipo de Américo Gallego (que en la previa en una conferencia de prensa, en tono de broma pero con temor, dijo que “si Bianchi ponía a Palermo, él traía a Enzo Francescoli (llevaba tres años retirado) y lo eliminó de la copa.
En noviembre del 2000, el “Xeneize” escribía historia de la grande cuando debió viajar a Tokio (Japón) para enfrentarse en la final de la Copa Intercontinental al Real Madrid de los “Galácticos” (contaba con Luis Figo, Roberto Carlos, Iker Casillas, Raúl y entre otros). Tan solo 6 minutos de partido le llevó al “Titan” Palermo para poner 2 a 0 arriba a Boca ante el “Merengue” y empezó a palpitar lo que era tocar el cielo con la manos. El brasileño Roberto Carlos descontó pero el “Xeneize” se volvió a adueñar del mundo de fútbol al vencer al Real Madrid en la final por 2 a 1 ante 10.000 hinchas que fueron a acompañar al equipo de Bianchi, que terminó adjudicarse la triple corona al quedarse con el Torneo Apertura.
En el 2001, el Club de la Ribera se convertiría en campeón de América al vencer Cruz Azul de México por 3 a 1 en los penales en La Bombonera. Pero, meses después, no correría con la suerte del año anterior y en tiempo suplementario cayó en la final de la Intercontinental ante el Bayern Munich de Alemania. Meses después, Carlos Bianchi dio un pase al costado y dejó su cargo a fines de año, dejando al club con 4 Libertadores y 3 Intercontinentales.
Segundo “Virreinato”
Bianchi volvió a Boca en el 2003, luego de tomarse dos años sabáticos. Pero, esta vez, ya sin Juan Román Riquelme y Martin Palermo, que se habían ido al Barcelona y Villarreal de España, respectivamente.
El “segundo virreinato” tuvo como “hijo predilecto” a Carlos Tevez, a quien Bianchi lo hizo debutar profesionalmente en el “Xeneize” en octubre del 2001 antes de irse, y para el retorno del “Virrey”, “Lito” estaba afirmando en primera división y comenzaba la formación de un futuro ídolo.
Con la vuelta de Bianchi, Boca volvió a conquistar América. Luego de vencer en la final de la Libertadores al Santos de Brasil en el Estadio Morumbi, con un global de 5 a 1, alzando el trofeo con quinta en su historia (1977, 1978, 2000, 2001 y 2003).
Nuevamente, Tokio fue testigo de una nueva conquista del equipo “azul y oro”, esta vez, la víctima fue el Milan de Italia de Carlo Ancelotti con Kaká, Dida, Cafú, Paolo Maldini, Gennaro Gattuso, Filippo Inzaghi, Rui Costa, Andrea Pirlo, Clarence Seedorf y Andriy Shevchenko.
En el Estadio Internacional de Yokohama, con la figura de Matías Donnet, gracias a las atajadas de Roberto Abbondanzieri y al penal definitorio de Raul Cascini, el Club de la Ribera obtenía por tercera vez la Copa Internacional (1978, 2000 y 2003).
El 2004 fue con un sabor “agridulce”, ya que el “Xeneize” perdió la final de la Libertadores a manos de Once Caldas de Colombia pero en las semifinales había eliminado por penales a River Plate en el Monumental, aquel día Tevez realizó la “gallinita” para festejar su gol y se fue expulsado por Héctor Baldassi.
Aquel año, Bianchi por segunda vez le puso punto final a su ciclo en Boca, habiendo dirigido 277 partidos, con 153 victorias, 78 empates y 56 derrotas, y con la conquista de 9 títulos, colocándolo como el entrenador más exitoso en la historia del Club Atlético Boca Juniors.
La sexta y última Libertadores
Con la salida del “Virrey”, el “Xeneize” tenía que pasar la página más gloriosa de su historia. A fines del 2004, ya con el regreso de Martin Palermo, bajo el mandato de Miguel Brindisi -en un primer momento- y con la continuidad Jorge José Benítez, Boca logró su primera Copa Sudamericana ante Bolívar de Bolivia. En el 2005, pero con Alfio Basile en el banco, volvió a conquistarla ante Pumas UNAM de México, ambas se definieron en La Bombonera y se convirtió en campeón, también se quedó con ambas Recopas Sudamericana.
Tras la salida de Basile a la Selección Argentina, Miguel Ángel Russo asumió el mando del barco. Con la vuelta de Riquelme y junto a Palermo, el “Xeneize” conquistó su sexta y última Libertadores ante el Gremio en Brasil, le ganó 5 a 0 en el global. Y ahora, en Copa Mundial de Clubes, el “Rossoneri” de Italia tomó venganza del 2003 y aplastó a Boca por 4 a 2 en la final del certamen.
Últimos años (2010 y 2025)
En estos últimos años, Boca no corrió con la misma suerte que en aquella época dorada y sueña con el anhelo de la “séptima” Copa Libertadores. Intentó todos los métodos posibles, hasta un tercer regreso de Bianchi, que terminó muy deslucido. Cabe destacar que, se hizo muy fuerte en el plano local, obteniendo Ligas y Copas Argentinas, y se mantuvo como el único de los equipos que se denominan como que nunca descendió.
Sobre la “séptima”, algo que, por momentos, parece que nunca va a llegar para el hincha. En tres oportunidades, el “Xeneize” acarició la posibilidad de llegar a dicha conquista, pero las misma se les escapó de las manos: Corinthians de Brasil en la final del 2012, River Plate en Madrid en el 2018 y Fluminense de Brasil en el 2023, esta última, quizá, fue la vez en donde el “Pueblo Xeneize” sintió que más cerca estuvo de ganarla y copó las playas de Río de Janeiro. Pero, lastimosamente, en el Estadio Maracaná terminó cayendo 2 a 1 en el tiempo extra y, nuevamente, la ilusión se apagó, hasta el momento, no se ha vuelto a encender, ya que Boca no volvió a disputar dicho certamen.
Quizá, en junio de este año, cuando la pelota empiece a rodar en los Estados Unidos, los simpatizantes del Club de la Ribera vuelvan sentir esa sensación de ilusión al tener la posibilidad de ganar la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, pese a su dificultad. Boca integrará el Grupo C con Bayern Múnich de Alemania, Auckland City de Nueva Zelanda y Benfica de Portugal.
ídolos de Boca
En relación a los ídolos del “Xeneize”, alguno de ellos son: Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Carlos Tevez, Diego Maradona, Guillermo Barros Schelotto, Roberto Mouzo, Antonio Rattín, Ángel Clemente Rojas, Sebastián Battaglia, Rubén Suñé, Hugo Gatti, Jorge Bermúdez, Hugo Ibarra, Óscar Córdoba, Rolando Schiavi, Roberto Abbondanzieri, Mauricio Serna, Carlos Fernando Navarro Montoya, Silvio Marzolini, Natalio Pescia, Francisco Varallo, Sergio “Manteca” Martínez, Marcelo Delgado, Roberto Cherro, Blas Giunta, Alberto Márcico y Rodrigo Palacio, entre otros.
A su vez, en el rol de entrenador se idolatran a Carlos Bianchi, Juan Carlos Lorenzo, Miguel Ángel Russo y Alfio Basile, en un segundo plano entran en dicha lista: Carlos Salvador Bilardo, Alfredo Di Stéfano, Ernesto Lazzatti, Mario Fortunato, Alfredo Garasini, Óscar Washington Tabárez y Julio César Falcioni, etc.