Guía del primer Mundial femenino de Futsal de la historia con Argentina como protagonista
La Selección Argentina de Futsal inaugurará este viernes la primera edición de la Copa del Mundo femenina organizada por la FIFA, con su debut ante Marruecos en Filipinas. Todo lo que tenés que saber sobre un evento histórico para la disciplina.

Este viernes 21 de noviembre de 2025 quedará marcado para siempre: desde las 7.00 (hora argentina), el equipo nacional disputará el primer partido del primer Mundial femenino de la historia. Después de 36 años de la primera Copa del Mundo masculina, Filipinas recibe a las mejores 16 selecciones del planeta.
Argentina, subcampeona de la última Copa América, abrirá la competencia frente a Marruecos en el PhilSports Arena de Pasig City, Manila, por el Grupo A. Más tarde, desde las 9.30, las anfitrionas se presentarán ante Polonia, el segundo rival de la Albiceleste en la fase inicial.
Los partidos serán transmitidos de manera gratuira por la plataforma FIFA+.
El plantel está dirigido por Nicolás Noriega, histórico exarquero y parte del cuerpo técnico de Diego Giustozzi en el título mundial masculino de 2016. Actualmente también integra el staff de Matías Lucuix, conductor de los últimos dos subcampeonatos del mundo.

Con respecto a la lista que disputó la final de la Copa América y perdió 3-0 ante Brasil, la mejor selección del mundo y máxima candidata al título, hubo cuatro cambios en la nómina de 14 jugadoras. No estarán Alejandra Giménez (España), Cecilia López (Racing), Jazmín Della Vedova (All Boys) ni Sofía “Tana” Florentín, baja sensible por lesión aunque presente en la delegación.
Se suman Macarena Espinoza y Lara Villalba (ambas de Ferro), Julia Dupuy (figura en España) y Melany Orellana, revelación del torneo de AFA con Secla de Avellaneda.

Según el último ranking FIFA, Argentina llega en el sexto puesto, por lo que parte como favorita a quedarse con una de las dos plazas a cuartos de final en su zona. Marruecos, primer rival, fue el seleccionado con mayor ascenso en el último ranking: pasó del puesto 47 al 31. Polonia (14°) se perfila como el rival más exigente dentro de un continente donde el futsal masculino y femenino está muy desarrollado. Y Filipinas (63°) participa como país anfitrión.
El plantel argentino tiene un promedio de edad cercano a los 26 años y está liderado por la capitana Carina Núñez, correntina de 34 años, actualmente en España y una de las pocas argentinas con pasado en el exigente y competitivo futsal brasileño.
La más experimentada es la arquera de Racing, Silvina Espinazo, de 39 años, quien llegó al futsal tras alternar fútbol 11 y handball, y desde 2017 se dedicó plenamente a la disciplina. Competirá por el arco con Trinidad D’Andrea (Secla), cuya trayectoria incluye fútbol 11, fútbol playa con la Selección y futsal en Ferro antes de su llegada al club de Avellaneda.
La cuota de creatividad pasa por Silvina Nava, la número 10: una zurda de 1,48 metros formada en Ferro, actualmente en España, y destacada en 2024 entre las mejores jugadoras jóvenes del mundo.
La camada joven está compuesta por Luciana Natta (2003), figura de All Boys y reciente subcampeona de la Copa Libertadores; y por las jugadoras de Ferro, la rosarina Lucía Rossi (2005), la fueguina Macarena Espinoza (2003) y Lara Villalba (2002).
Entre las curiosidades del plantel aparece el caso de Melina Quevedo, contadora pública, goleadora de Racing y puntana de 31 años. Llegó a Buenos Aires para jugar al hockey sobre césped en River Plate, donde fue dirigida por Cachito Vigil, antes de volcarse definitivamente al futsal.
La agenda de la Selección Argentina en el primer Mundial

También habrá una representante argentina en el arbitraje

María Estefanía Pinto fue confirmada como la representante del arbitraje argentino en la primera Copa del Mundo femenina de Futsal y también formará parte de la historia.