Defensa y Justicia cumple 90 años: un Halcón de vuelo alto
El 20 de marzo de 1935 un grupo de amigos le dieron forma a un club que es sinónimo de Florencio Varela, que se hizo de abajo, ganó repercusión futbolística al compás de una empresa de transporte y que goza de un presente brillante.

En la humilde Florencio Varela, el 20 de marzo 1935, es decir hace 90 años, un grupo de amigos, algunos abogados y todos fanáticos del fútbol, decidieron fundar el Club Defensa y Justicia.
Cuenta la historia que estos aventureros, algunos de ellos abogados y por eso la elección de dos palabras vinculadas al Derecho para bautizar su movida, se reunían en la calle Mitre, al lado de un baldio que usaban para jugar fútbol, al básquet, a las cartas, las bochas y, durante las noches de los fines de semana, para armar bailes populares con orquestas de tango.
La idea original era surgir como competencia de Varela Junior, el otro club que llevaba algunos años en el lugar, y con ese desafío fue creciendo en convocatoria de socios.
Claro que recién en 1976 surgió la idea de presentar un petitorio en AFA para ser afiliado y disputar los torneos oficiales. Casi dos años después, el 20 de diciembre de 1977, llegó la aprobación desde la calle Viamonte para sumarse a la Primera D.
Su debut en la "D"
Así su debut se dio el 4 de marzo de 1978, venciendo a Cañuelas 2-1, con goles de Héctor Cardozo y de Jorge Giache. Defensa era dirigido tácticamente por Jorge García, formó con: Ramón Correa; Benito López, Roberto Lucarini, Raúl Bustos y Alberto Cortez; Horacio Roselli, Jorge Giache y César Echeverry; Luis Briega, Héctor Cardozo y Oscar Bruno.
Por entonces bajo la presidencia de Norberto Tomaghello, principal impulsor de la afiliación, con cuyo nombre y apellido hoy lleva su estadio.
En 1982 llegó la primera alegría grande, con el ascenso a la C. Ese mismo año asumió la presidencia Eduardo Ricardo Pérez, quien también manejaba la compañía de transporte El Halcón, la línea 148.
Esto lo llevó a cambiar el color de la camiseta, del azul y blanco original pasó al verde y amarillo, que identificaban a los colectivos a la empresa que le dio su apodo.
El 23 de noviembre de 1985, tras golear 7-0 como visitante a Barracas Central, se consagró campeón con un equipo inolvidable que tuvo a Carlos Nazar, Nicolás Ramírez López, Horacio Milozzi, Horacio Montemurro, Eduardo Ramírez, Francisco Bartelemi, Rubén Stefanutti y Juan Carlos Moles.

El domingo 1 de junio 1986, tras igualar con Atlanta, consiguió un nuevo ascenso, el segundo en siete meses, y pasó a jugar la primera edición del Nacional "B".
Ya en la década del '90 vivió la dos caras del fútbol. La desazón con el descenso a la "B" Metro en 1993 y un nuevo ascenso cuatro años más tarde.
En el medio hubo un momento imborrable para todos sus hinchas. Fue sobre el cierre de la temporada 2005/06 cuando debió disputar la promoción con Deportivo Morón para no descender a la tercera categoría.
La ida terminó 1-1 en el Oeste y la revancha fue un sufrimiento para el Halcón que era derrota 3-1 cuando se jugaba el minuto 90. Pero la ilusión se abrió con el descuento en el minuto 46 y al toque Ezequiel Miralles, en la última jugada, colgó la pelota de un ángulo en un tiro libre para certificar que Defensa seguía siendo Nacional la categoría. A partir de ese día se estipuló que el 3 de junio sea el día del hincha de Defensa y Justicia.
Gloria de Primera
El 14 de mayo de 2014 el Halcón logra el ascenso a la Primera bajo la dirección técnica de Diego Cocca, y con Juan Martín Lucero, Nelson Acevedo, Brian Fernández, jugadores formados en las divisiones inferiores del club como pilares esenciales.
Desde entonces siempre mantuvo un rol protagónico, llegó a pelear un título mano a mano con Racing y, al compás del fútbol, tuvo un marcado crecimiento institucional, sobre todo en infraestructura.
Claro el vuelo del Halcón superó fronteras y llegó a competencias de calibre continental.

Su bautismo copero fue en la Copa Sudamericana 2017 y en 2020 se dio el gusto que le faltaba: escribir su nombre en la Copa Libertadores que le sirvió como paso previo a la conquista de una dorada estrella.
Es que en esa campaña de Libertadores, con Hernán Crespo como conductor, quedó tercero de grupo, pasó a la Sudamericana, fue superando obstáculos de playoffs y se coronó campeón superando a Lanús.
El presente lo encuentra, en materia futbolística, completamente consolidado en Liga Profesional, con un estilo de juego que se mantiene más allá de los cambios de entrenadores y con una continuidad continental que es la envidia de más de uno.